miércoles, 10 de junio de 2015

introduccion

Introducción
La lechuga crespa es una hortaliza que ocupa un lugar muy importante por su calidad, rápido crecimiento y por su demanda en el mercado, es una planta que requiere gran cuidado, a pesar de su resistencia a la sequía, esta planta necesita suficiente agua, ya que su constitución física la conforma el agua con un 94 % aproximadamente, y el resto de su composición son carbohidratos y vitaminas.
Esta hortaliza es cultivada en muchos lugares del mundo tales como: Argentina, chíle, Ecuador, algunos países de Europa y Asia.
Se dice que son originarias de Asia, probablemente de Asia menor, la lechuga de tipo cabeza apareció en nuestra era hacia el año 1500, la lechuga procede de la familia silvestre Lactuca scariola L , fue difundida en el centro y sur de Europa así como en Rusia.
Se cultiva casi en todo el mundo en climas fríos como planta medicinal y como verdura; para ser consumida en ensaladas, platos fríos o como adornos en platos especiales, en su uso medicinal, esta planta alivia el Estreñimiento, la debilidad del estómago, y como calmante.
Sus hojas frescas tienen bondades refrescantes, tranquilizadoras y fortificantes.
Esta hortaliza tiene gran variedad de ejemplares, tales como la lechuga Iceberg, lechuga romana, lechuga Escarola, lechuga Lollo Rosso, lechuga seda, lechuga crespa, son algunas de las variedades destacadas por sus sabores característicos(algunas picantes o ácidas).
Se debe tener en cuenta que algunas variedades son más fuertes que otras, es por ello que se debe tener cuidado al momento de la siembra algunos factores tales como la temperatura, pH del suelo, densidad de siembra, plagas en el suelo y en el ambiente, y otros factores que pueden afectar el correcto desarrollo de nuestro cultivo.
En estas páginas se detallaran aspectos sobre la variedad de lechuga Crespa, sus enfermedades y sus plagas que afectan drásticamente su desarrollo, las posibles estrategias y métodos para eliminar o contrarrestar estos patógenos de una forma química u orgánica.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario